1- ¿Desde cuando empiezas a interesarte por el flamenco?
Yo creo desde que tengo uso de razón, cuando tiro la memoria para atrás me aparecen los primeros recuerdos de CAMPANERA de Joselito , los “CAMPANILLEROS” de la Niña de la Puebla
o las peteneras de la Niña de los Peines.

Fotografía: Emilio Barcos.
2- ¿En cuál de los tres campos del flamenco por las que eres conocido te sientes más identificado: aficionado, cantaor o letrista?
Estoy completamente convencido que sin la primera no vendrían las otras, que yo las distingo en el mismo orden que las planteas.
3- ¿Cuáles han sido los artistas más influyentes para ti en el tiempo?
Además de los que ya he referido, entre otros que llenaron mi niñez, a partir de mis doce años (1965) empecé a interesarme de una manera voraz por todos los que iba descubriendo desde
Canalejas, Gordito de Triana, la Paquera, Mairena, Fosforito…
Fue un poco más tarde a los dieciocho, cuando ya vivía en Barcelona, cuando descubrí a Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú, José Larralde , y otros tantos cantautores cuando surgió en mi la necesidad de unir las palabras a las distintas emociones que agitaban mi pensamiento; en aquellos momentos, y de allí hasta hoy se me plantea como una necesidad inevitable poner melodía a todo lo que me impresiona.
4- ¿Cuál es tu cante y cantaor favorito antiguo?
Las Marianas de Bernardo el de los Lobitos.
5- ¿Y de la actualidad?
Me interesa todo lo que traiga aire nuevo, que en lo que toca al cante es muy poco, pero me contento con la guitarra y el baile, que en la actualidad los hay con muchos quilates.

Fotografía: Emilio Barcos.
6- ¿Cuáles son tus referentes como letristas de flamenco?
Bueno, todos conocemos verdaderas joyas que nos legaron aquellos pilares fundamentales del cante, como Don Antonio Chacón y José Cepero, entre otros, y después para mí han sido muy importantes Moreno Galván, Elena Bermúdez y otros muchos que agitan conciencias.
7- ¿Crees que las letras de flamenco que se cantan hoy día (la mayoría de ellas doblando en edad a los intérpretes) tienen sentido?
Me molesta cuando escucho cantar verdaderas sentencias, las cuales han llegado hasta nuestros días por su calado social o de tristeza, y son interpretadas de una manera aprendida y
rutinaria, pero afortunadamente también hay algunos legales. Sin mensaje no hay cante, no tiene sentido la música, el flamenco.
8- ¿Cuáles son los motivos principales que te mueven para escribir?
Yo no tengo regla, norma ni programa; cuando algo me engancha me tiene dando vueltas hasta que uno de los dos se rinde: yo suelo ser de pelea, así que casi siempre me salgo con la
mía. Es una inquietud permanente, la necesidad de renovar las letras del flamenco y salir de la retórica en la que está hundida.
9- Sabemos que son muchos los cantaores y cantaoras que cantan y graban tus letras ¿Nos dirías el nombre de alguno que te gustaría que lo hiciera y que aún no lo ha hecho?
Silvia Pérez Cruz y Rosalía.
10- En estos días ve la luz un libro cuyo título es 117 cantares y un romance por bulerías de Emilio Pozo ¿Qué nos vamos a encontrar en él?
En realidad es un extracto de las cientos de letras que tengo hechas, y hacen un recorrido que creo bastante cabal de las distintas sensibilidades, por las que en mi modo de ver anda el flamenco.
11- Dinos una letra que lo resuma.
“Para cuando sea memoria
me gustaría dejar,
escrito en algún lugar,
una parte de mi historia
por si la quieren contar»
Nombre completo: Emilio Pozo Leal.
Fecha de nacimiento: 18/06/1953.
Localidad o Provincia: Puente Genil (Córdoba).
Entrevista realizada en 2019.
Más entrevistas en nuestra sección.
Muchas Gracias por tu atención Emilio, saludos.
Enhorabuena Emilio Pozo por todas las aportaciones que has hecho al FLAMENCO!!!!
Como compositor de letras eres un verdadero MAESTRO !!!!
Cuando se pone el CORAZÓN como tú lo haces el resultado es algo Maravilloso como son tus letras !!!!
Gracias por poder disfrutar de tu ARTE y llevarlo por bandera !!!
Un fuerte abrazo
Sinceridad. Y su ultima pincelada con esa letra……» por si la quieren contar…..» a lo Antonio Machado, sin ni siquiera sombra de imitacion ni mucho menos plagio, mi entender
( mejor diré » a mi sentir» )
Las letras antiguas como sus autores son las fuentes donde cada cantaor debe de ir a beber; es por tal que jamás deben perderse, son nuestras raíces, la parte que hay que conservar viva para saber de dónde venimos, a partir de ahí un cantaor puede mantenerse en la más estricta ortodoxia o innovar; pero cuidado innovar sin dañar las raíces y mejorando las es difícil, hay que ser consecuente con lo que se hace y si no vamos a mejorar algo……No lo toquemos.