• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

CIENXCIEN

LA FLAMENCURA NO TIENE CURA

  • cienxcienflamenco
  • Sobre Nosotros
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Momentos
  • Eventos

Julián Azcutia

14 de febrero de 2019 Por marco Deja un comentario

by marco
14 de febrero de 201922 de abril de 2019Filed under:
  • Entrevistas

1- ¿Quién es Julián Azcutia?

Un aficionado al flamenco, a las artes y a todo lo bueno que hay en la vida.

2- ¿Cuál es tu función dentro del flamenco?

Me dedico a grabar, a contar historias en vídeo sobre el flamenco. He dirigido un corto documental sobre el cantaor Salmonete.

A su vez, he trabajado en diferentes proyectos, grabando espectáculos como la Bienal de Sevilla de 2016, y también creando vídeos para artistas como Israel Fernández, Vicente Sordera, Mari Peña & Antonio Moya, etc.

3- Julián, ¿Cómo ves actualmente el mundo del flamenco?

Es una pregunta muy amplia, voy a intentar concretar un poco.

Si hablamos del plano artístico, creo que hay muy buena cantera y muchos artistas consolidados que siguen manteniendo la esencia del arte flamenco.

Y a su vez, también creo que hay otro factor enriquecedor: muchos artistas que se llevan las raíces por otros caminos y generan líneas nuevas, aunque en muchos casos haya una línea muy difusa entre si lo que hacen sea catalogable como flamenco o no.

En cuanto a la industria, pues bueno, siempre hay mucho por hacer y por mejorar.

El mundo avanza y todo el globo que abarca el flamenco (artistas, empresarios, representantes, flamencologos, periodistas, etc) tiene que hacer el ejercicio de entender estos cambios y cómo aprovecharlos en beneficio del flamenco.

La mayoría de las fórmulas de ayer no sirven para hoy: la tecnología, la economía, la sociedad, etc.

Todo eso ha cambiado mogollón y afecta también al flamenco.

Todos los que formamos parte de este globo tenemos que plantearnos qué es lo que hacemos dentro del flamenco y cuál es la mejor manera en la que podemos favorecerlo.

4- ¿Se valora tu trabajo cómo se merece?

En muy pocas ocasiones. Los artistas gráficos en el flamenco (fotógrafos, creadores audiovisuales y diseñadores) estamos condenados a la precariedad y a la violación de nuestro trabajo.

En muchas ocasiones, con la llegada de las redes sociales, parece que si encuentras una foto o un vídeo en internet tienes la potestad de usarlo en tu propio beneficio, cuando detrás de ese material hay un autor, que en la mayoría de los casos, con pocos recursos y mucho esfuerzo, ha sacado adelante ese trabajo.

Aprovecharte de eso es de ignorante y miserable.

5- ¿Se realiza buen marketing en el mundo del flamenco?

Para mi, marketing es todo aquello que ayuda a vender un producto. Si partimos de esa premisa, sí, el flamenco vende y se vende. El conflicto viene cuando el responsable de venderlo prostituye la imagen del flamenco en pos a ganar dinero.

Como todo, un buen marketing requiere de dos cosas fundamentales: presupuesto y saber hacer.

De lo primero en muchas ocasiones hay suficiente, pero me inclino a pensar que en la mayoría de los casos el problema viene de lo segundo.

Encontrar a las personas idóneas, fuera de intereses ocultos, que ayuden a la percepción que la gente recibe sobre qué es el flamenco.

El capitalismo también le afecta al flamenco y le repercute en gran medida.

Esos empresarios que venden un espectáculo “puro flamenco” y cuyos artistas son de un bajo nivel artístico, en muchos casos hasta faltos de compás y de conocimiento.

Es de vergüenza, porque sabes que el público, que en su mayoría es turista y por tanto no puede valorar la calidad de lo que va a recibir, se va a llevar una idea equivocada del flamenco, y encima se lo van a cobrar a precio de oro.

Y mientras, en su casa están cientos de artistas que rebosan flamencura y muertos de asco porque nadie los llama, como también pasa en tantos festivales.

Es de vergüenza. En mi opinión, debería de haber más miramiento sobre estas cosas.

6- Julián, ¿A qué artista le tienes una gran admiración por su trabajo?

Dentro del flamenco hay muchos y por diversos motivos. José Menese, El Cabrero, Carmen Linares, etc. Fuera del flamenco te podría nombrar a muchos referentes como Stanley Kubrick o Wes Anderson, a Goya y Velázquez, a Roberto Bolaño y Bukowski, y un largo etc.

7- Un cantaor/a.

Depende de la época en la que me cojas te digo unos nombres u otros. En la actualidad:

Actual: Luís Moneo
Fallecido: Beni de Cádiz

8- Un guitarrista.

Depende de la época en la que me cojas te digo unos nombres u otros. En la actualidad:

Actual: Diego de Morón
Fallecido: Paco de Lucía

9- Un bailaor/a

Depende de la época en la que me cojas te digo unos nombres u otros. En la actualidad:

Actual: Miguel Ángel Heredia
Fallecido: Farruco

10- Un fotógrafo/a

Para mi en el flamenco hay dos referentes, Pepe Lamarca y Colita, y muero con ambos. Admiro por igual el trabajo de los dos porque cada uno, con su estilo, ha marcado una estética y una narrativa en la manera de ver y recordar el flamenco.

Fuera del flamenco, admiro a Cristina García-Rodero, Alberto García-Alix, a Humberto Rivas, y de los clásicos a William Klein, Robert Capa o Irving Penn.

11- Julián, ¿Qué añadirías?

El flamenco necesita más creadores audiovisuales. Si hablamos de fotógrafos por ejemplo, tienes actualmente a Claudia Ruiz, a Rufo, a Tamara Gil, a Diego Gallardo, a Luís Monje, a Ana Palma, cada uno con su estilo y a su forma.

Pero si hablamos de videógrafos, ¿cuántos hay? Te podría mencionar a Julio de Vereas Negras, o a Juan Cepero de Apaloseco Producciones.

Actualmente es la era del vídeo, si entras en Facebook y miras el muro, ves un vídeo tras otro.

Hay fotos, sí, pero el producto estrella, el que más se consume es el vídeo. Y sin embargo, cuentas con los dedos de una mano los “cineastas” o videógrafos que queremos contar cosas sobre el flamenco.

Si nos remontamos al pasado, tenemos toda la serie de Rito y Geografía del Cante, donde José María Gaztelu reunió a un equipo técnico maravilloso y salió la joya testimonial que todos conocemos a día de hoy.

Luego, Carlos Saura hizo un magnífico trabajo con sus dos películas musicales como son “Flamenco” y “Flamenco Flamenco”.

Antes necesitabas un presupuesto gigante para abarcar una producción de esas magnitudes, hoy en día, con la democratización de la tecnología, todo el mundo puede acceder a tener una buena cámara y un ordenador decente.

Sin embargo, escasean las ideas, el tener un discurso propio e interesante con el que ofrecer una visión propia y honesta sobre el flamenco.

También la democratización de la tecnología ha traído consigo ciertas repercusiones negativas para el gremio.

Hoy en día, cualquiera que tenga una cámara decente, o un móvil con una cámara decente, ya piensa que puede ahorrarse el trabajo de un fotógrafo o videógrafo, cuando lo menos importante de una foto o un vídeo es la cámara con la que está hecha.

Lo que importa es la mirada, y la capacidad para transmitir sensaciones con esa foto o ese vídeo.

Al igual que en el cante, en la guitarra y en el baile, si eres un mero ejecutor, si no transmites desde lo personal, no beneficias a nadie, porque no estás ofreciendo nada que otros no hayan hecho ya.

También destacaría la obra de Dominique Abel, una realizadora francesa que ha dirigido varios documentales: “Agujetas cantaor” o “En el nombre del padre” , o Tao Ruspoli, un director italo-americano que retrató a Manuel Molina y a la escena flamenca del Mantoncillo de Triana.

Pero de eso hace como 10 años, y en el presente no veo a realizadores que investiguen en el flamenco.

No obstante, también hay otro factor que considero crucial y es que Andalucía es una tierra de precariedad laboral y la mayoría del talento que hay se marcha del aquí para poder desarrollarse y prosperar.

Por tanto, es difícil que ese talento que emigra esté en contacto con el flamenco como para hacer un seguimiento y desarrollar ideas que se traduzcan en vídeos y películas.

Fotografías: Claudia Ruíz.

NOMBRE COMPLETO: Julián Azcutia Tenorio
FECHA DE NACIMIENTO: 13-12-1989
LOCALIDAD O PROVINCIA: Jerez de la Frontera

Entrevista realizada en 2018.

Más entrevistas en nuestra sección.

Muchas Gracias por tu atención Julián, saludos.

Post navigation

Previous Post Fotografiando Genes – Trilogía
Next Post Rafael Riqueni en Sevilla

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

CUARTA TRABAJADERA POR DAVID DE ARAHAL

https://www.youtube.com/watch?v=GguqxAQK1nM

27 ABRIL EN MADRID

26 ABRIL EN MÁLAGA

Ya en Spotify

AVENIDA DE LOS CISNES

https://www.youtube.com/watch?v=PAKZAfFmoUo

YA A LA VENTA

Homenaje a Manuel Torres

https://www.youtube.com/watch?v=3H4loTXv9zc

Recordando a Marchena | Vídeo promoción

https://www.youtube.com/watch?v=y6UwOyQwbiQ

trabajamos para ti

sobre nosotros

david de arahal | mar verde

https://www.youtube.com/watch?v=AninFEebxDE

promocionate

Crea tu web

BOLETÍN

REDES SOCIALES

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube

Footer

BOLETÍN

Copyright © 2025 · CIENXCIENFLAMENCO.COM

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube