1- ¿A qué edad iniciaste tus estudios de guitarra? ¿Podrías hablar de tus comienzos?
Automáticamente mi memoria vuela a la figura de mi padre. Realmente siempre que echo mi memoria para atrás me veo con una guitarra, lo que si puedo decirte es que con 6 años fue cuando me subí a un escenario en la Cumbre Flamenca compartiendo cartel estelar con artistas como el Guito, Manolete, El Zahira, Farruco…
Más adelante, ya con 11 años trabajé en el Carneguie Hall con el tío Sabas, el maestro Paco de Lucía, Camarón de la Isla en la plaza de toros de Málaga y empecé a acompañar para cantaores como Diego El Cigala, mi tío Ricardo Losada El Yunque, Rancapino, Vicente Soto, Grabiel Moreno, Ramón El Portugués, Miguel El Rubio, Amador el de los Chorbos entre los que recuerdo, esta es mi parte del escenario, mi interior y mi juventud, lo mismo que hoy, ganas de absorber como una esponja.
2- Jerónimo, ¿podrías explicar tu forma de estudiar y practicar la guitarra y qué tiempo le dedicas?
Es una filosofía de vida, pienso que somos el mejor doctor de nosotros mismos, cada uno sabemos que buscamos. Lo que yo busco es la redondez, la guitarra de la granaína y la taranta y también la guitarra de la bulería y los tangos. La guitarra musical y la rítmica, el flamenco es muy amplio y muy completo, tiene todas las sensaciones y para abarcar todo esto no existe el tiempo.
3- Con tu experiencia, ¿qué consejos le darías a los jóvenes que inician sus estudios en el mundo de la guitarra?
Que el secreto está en el cante, ahí residen todas las esencias para crear con propiedad y que nadie y nada les roben la ilusión de cada día para tocar un poco mejor.
4- ¿Qué opinas de los concursos flamencos?
Nunca he asistido.
5- Antes de una actuación,¿cuáles o quiénes son tus inspiraciones?
El motor de mi vida es Jehova de los ejércitos, él es mi máxima inspiración quién no se cansa de amarme tal y como soy y que mayor inspiración que la fuente del amor que es Cristo Jesús.
6- Jerónimo, ¿cuáles son tus referentes en el mundo del flamenco?
Ramón Montoya, Sabicas, Niño Ricardo, Paco de Lucía y mi maestro de la vida Felipe Maya por lo cual hasta hoy me sigue apoyando con la mismas fuerzas y ganas que al principio, gracias a su impulso hoy día tengo 5 discos a la venta, salgo a viajar por todo el mundo y todo porque un hombre que visionó a un músico hoy le tengo que decir gracias padre por nunca decirme trabaja, siempre me dijo estudia.
7- Después de Paco de Lucía, ¿quién crees que es el referente de la guitarra?
Ramón Montoya, Sabicas, Niño Rocardo, Paco de Lucía…
8- ¿Cómo ves actualmente el mundo de la guitarra?
Fantástico como siempre.
9- Jerónimo, ¿puedes hablarnos un poco con quién has compartido escenario y algún hecho que te haya marcado en tu carrera como guitarrista?
Si tuviera que mencionar con todos los grandes que he compartido escenario no tendría palabras para expresar lo que sentí en ese momento, pero me quedo cuando voy a la casa de mi padre y ya escucho su guitarra junto con la de mi hermano Leo de Aurora y nos ponemos a tocar por bulerías los tres y mi madre se pone a cantar y ahí me doy cuenta que ese es el mejor escenario.
10- Actualmente, ¿cómo te encuentras?
Eso es lo que intento encontrarme y por el camino que voy creo que me queda mucho por buscar jejejej. En un plano más físico acabo de sacar mi último disco «Como Soy», así se llama con la gracias de Dios que vamos a empezar a viajar por Holanda, Alemania, Estados Unidos, Turquía, Bélgica… Con la oportunidad de presentarlo con Leo de Aurora, Juan José Salazar, Antonio Losada y Belén López que son con los músicos que me siento más a gusto ahora.
Os recomiendo su red social Facebook.
Ver Vídeo
Entrevista realizada en 2017.
Más entrevistas en nuestra sección.
Muchas gracias por tu atención Jerónimo, saludos.
Deja una respuesta