1- Muy buenas José, una de las preguntas que suelo realizarle a todos mis entrevistados es, ¿Quién eres?
Pienso sinceramente, que la pregunta conlleva un profundizar, pues es en mi opinión, uno de los eternos dilemas que el hombre siempre se cuestionará. Cada vez tengo más claro que no sólo soy el resultado de las experiencias y vivencias buenas y menos buenas que forjaron en mí un sentir, ni que soy mi pensamiento, una visión ante la vida o una personalidad que al final sabe uno que se reduce a un sentimiento porque tampoco somos este físico mortal.
Somos algo más, quizás no tengamos la definición exacta. Como un espejo que refleja lo que los demás ven de él. Aunque yo sea más de sentir que de pensar, pienso que somos una vida resumida a un instante, como el mismo flamenco, como el mismo arte, un momento. En fin… Perdón pero me extendería muchísimo en esta respuesta, y como puedes comprobar, me encanta irme por todas sus ramas.
Resumiendo, más bien creo que soy lo que canto, lo que toco, lo que escribo, comunico o compongo. La suma de mis formas de expresión, y por lo tanto, lo que siento…
2- ¿Cómo llegas a este mundo mágico llamado flamenco?
Creo que llegué cuando llegué a este mundo… Cuando uno echa atrás la memoria a todo lo que da, se dice que se pueden recordar instantes de cuando uno era muy pequeño.
Parece cuando cierro los ojos que estoy todavía en aquel patio de aquella casa de la calle Cantarería (Barrio de Santiago) aporreando una guitarra de tómbola, pues desde muy niño escuchaba cantar a mi pare y a mi abuelo en reuniones familiares y yo quería acompañarlos ya con un instrumento del que no sabía nada pero me absorbió desde el primer momento en que lo vi. Tendría tres o cuatro años.
Juan Romero Pantoja “El Guapo” (Saetero y veterano cantaor Jerezano) recuerda en una mítica entrevista que me concedió para el programa “Duende” que yo le toqué la guitarra con cinco años. Como cualquier casa gitana, de procedencia humilde pero con un importante legado que absorber ya desde niño.
3- Tu vida como guitarrista, ¿Cómo ha sido y cómo sigue siendo?
Los principios los recuerdo con significativa nostalgia, con 13 años me salí del colegio, con una autorización firmada por mis padres y el comisario de la policía de Jerez, para irme con una compañía de Danza Regional y Flamenco de turné por Europa por un periodo de cuatro meses con prórroga que luego se convirtieron en dos años y medio. O sea, me fui de mi casa con trece y volví con dieciséis.
A partir de ahí hasta ahora gracias a Dios no he parado de hacer giras, cursos y actuaciones por muchos países con frecuencia, con distintos artistas, espectáculos y montajes. Muchos han contado con mi guitarra, otros con mi voz, y por supuesto con mis composiciones y autoría. Sí que es verdad que como guitarrista reconozco que ahora más asiduamente tanto para acompañar a los cantes así como al baile y yo encantado claro.
¡Me encanta acompañar! Así que puedo decir que sigo en activo, (quizás más frecuentemente) y aunque pasan los años, lo bueno es que paradójicamente se van menguando las facultades, pero se gana en corazón, que tan importante es en este género.
4- A parte de guitarrista, ¿Qué otras funciones has tenido y sigues teniendo dentro de este arte?
Bueno, como os digo, siempre he escrito letras y temas, canciones e incluso letras en distintos palos flamencos que muchos artistas me han grabado. Nunca dejé esta vertiente creadora en mi vida.
Quizás sea debido a que mi inquietud a la vez que mi vena de cantautor fueron decisivas para seguir manteniendo en mí esta faceta. Por lo cual también me da el pie para referir que tengo dos discos en el mercado, muy separados en el tiempo, pero con dos repertorios de mi puño y letra. Estoy a punto de estrenar otro por ahora en la recámara por la pandemia.
Mencionar también mi pequeña y humilde aportación, desde más o menos 1999 consecutivamente en adelante anualmente, al mundo del Villancico que para mí sorpresa se ha ido incorporando al repertorio popular.
Y como otra de mis facetas a destacar, más o menos desde el 2000 hasta la actualidad, mi investigación y desarrollo como comunicador en diferentes medios, siempre por y para defender nuestra cultura y señas de identidad, pero también destacando a nuestros protagonistas, artistas en el candelero o en las sombras del olvido, que para mí son en sí mismo el propio flamenco.
Sigo esperando poder seguir haciendo siempre lo que me satisface de verdad. Para mí, haber creado el formato de programa televisivo “Duende” en Onda Jerez Radio Televisión que comenzó como una idea piloto y ha estado más de 12 años en antena emitiéndose y aún hoy se están reponiendo temporadas, lo considero un logro.
Una meta alcanzada que hoy sigue dando sus respectivos frutos, prueba de ello el humilde programa que mantengo en las redes sociales “La Peña del Duende” (U like) que aunque nació recientemente, hace apenas cinco meses, espero que se pueda consolidar por mucho tiempo.
Sé que no soy un periodista convencional al uso pero me fascina comunicar y si a través de espacio más como este se logra seguir acercando y difundiendo el flamenco y sus protagonistas pues bendito Internet, que tanto alcance tiene y será siempre el futuro.
5- ¿Cómo ves la nueva generación de la guitarra flamenca?
Veo que cada vez más se están adoptando nuevas fórmulas y registros en la propia, y natural, evolución de las armonías y musicalidad flamencas en los guitarristas concertistas.
La técnica avanza y por consiguiente la ejecución y limpieza de las piezas que se interpretan rozan la perfección en sí mismas y eso es indiscutiblemente extraordinario y al mismo tiempo, paradójicamente, creo que cada vez son menos los aficionados como antaño al cante, que se centren en acompañar adecuadamente cada estilo o cambios del cantaor, por simple hecho de servir bien en su misión. Me explico…
Cada vez se pone más en valor, un tocaor a un guitarrista, sobre todo cuando se trata de llevar o conducir (si se me permite este término) al cante o al baile. Para mí, tener claro los conceptos y saber que aportar en cada disciplina, silencio y momento, es fundamental para no molestar al cante o baile y darle en su justa medida lo que requiere.
Es un mundo complejo que solo la experiencia te aporta esa sabiduría que se va adquiriendo con los años y la verdad en este término veo menos intérpretes que resalten pero los hay.
El futuro y los que vienen empujando en el mundo de la guitarra, seguro van a reparar en un momento determinado de sus vidas en lo que se hizo anteriormente (como todos hemos echo en algún momento) y tratarán de volver muchos a esos sonidos, aunque sea por añoranza, estoy convencido.
6- Para tí, ¿Qué debe tener un guitarrista?
Para mí… es complicado darte una respuesta corta (discúlpame). El guitarrista como tal, el concertista o solista de guitarra, pienso que forzosamente debe estar preparado técnicamente, y desarrollar su camino o carrera con sello o personalidad propia, por lo que también debe tener facilidad para la composición y que suene a él todo lo que ejecute. Pero sin lugar a dudas, algo imprescindible que ha de ostentar, son historias… ser capaz de contarnos emociones con sus piezas adaptadas a los diferentes palos Flamencos o al menos, que se respire su origen.
Por otro lado os hablo del tocaor y no del Guitarrista, para puntualizar desde el principio que son cosas distintas… El tocaor al contrario que el guitarrista, debe ser más aficionado al cante y al baile, yo diría que un grado más que al propio instrumento.
Me explico: Un Tocaor en sí, es el escudero del Cante y el Baile. Es su punto de apoyo, su columna vertebral, el subalterno, es un chofer conduciendo a un cliente a su destino. Por lo tanto, debe ser medio psicólogo, casi clarividente para entender, resaltar o socorrer y para estar un paso por delante hay que conocer los cantes, sus derivaciones, cambios y estilos, si no es imposible cumplir con éxito su cometido.
Una anécdota que me viene a la memoria, uno de mis primeros vuelos (cuando incluso se podía fumar dentro de los aviones), en el trayecto Madrid-Zúrich (Suiza), me encontré echando un cigarrillo con el maestro Pepe Habichuela (yo tenía 15 años).
Me dio muchísima vergüenza que me pillara fumando pero con disimulo lo apagué y comencé a hablar con él. Después de darnos “Los Santos y Señas” (como hacemos los flamencos) jejejeje, nos tomamos un vino blanco juntos, e incluso nos dejaron sentarnos uno al lado del otro, y hablando de todo un poco, me atreví a hacerle esta pregunta:
+ Tío, ¿qué hay que hacer para acompañar bien? Es lo que más me gusta…
Él me miró fijamente y me dijo:
– Mira sobrino para acompañar bien, te tiene que gustar más el cante que la guitarra. Tienes que conocerlo de Pe a Pa, y no tengas prisa que esta es una carrera muy larga.
En fin, pienso que ese consejo me acompañó durante toda mi vida, y fue inspirador para mí, que recién comenzaba. Creo que la labor de la figura del “tocaor” todavía no está del todo reconocida o quizás se deje más de lado que otras disciplinas siendo esencial y determinante.
Tanto lo creo así y para muestra un botón, que dejé muestra patente de esta reivindicación, en el espectáculo que presenté en la Capital Madrileña en 2018 “La Suma Flamenca” titulado:
José Gálvez “Sonanta de Tocaor”.
7- ¿Qué inquietudes te llevan a componer?¿Y para quién has compuesto?
Como os dije antes, me marché a girar por el mundo muy jovencito y en largos meses de soledad en hoteles y dormitorios me dedicaba a escribir con mucha frecuencia. Tampoco habían móviles ni mucho menos internet y supongo que el echo de tener que escribir cartas a la familia para que supieran de mí, unidos a la lectura y la poesía, por aquel entonces mis más preferidas aficiones, hicieron que cultivara desde muy temprano esa faceta.
¡Hoy lo agradezco sin lugar a dudas! Desde entonces hasta hoy, han sido muchos los artistas que me han grabado canciones y letras en sus trabajos: Chiqui de Jerez, María José Santiago, Sabor Jerez, Enkay, Marcy Fernández, Alfonso Carpio, José Mijita, Antonio Peña El Tolo, Arte y Solera, Yuka Imaeda y muchos más. Sería imposible enumerarlos a todos.
8- El teatro de tu vida, ¿Cómo lo imaginas y con quién te ves?
A lo largo de mi vida han sido muchos los grandes y pequeños teatros que he pisado y quizás los más prestigiosos e importantes del mundo al igual que los más desconocidos o reconocidos. Lo que quiero decir es que son precisamente las personas que están en los patios de butacas, el público, los aficionados en definitiva los que hacen que sea inolvidable o no tu paso por ese lugar en concreto.
El “Carnegie Hall” o el “New York Center”, El “Royal Albert Hall” de Londres o el Teatro Real de Madrid, el mítico Lope de Vega sevillano o el propio Teatro Villamarta en Jerez. Es el calor del aplauso o el silencio indiferente. La gente agolpada en la puerta de un camerino para felicitarte o la soledad del fracaso los que hacen que ese momento o teatro para el artista sea inolvidable para bien o para mal.
Como la Plaza para el torero que sale a hombros o escoltado, es así. Pero si tuviera que escoger uno de ellos e imaginarme también con quien me veo, te diría o desentrañaría mi proyecto y futuro deseo.
Me imagino dentro de muy poco si Dios quiere, retomando mi proyecto de Nuevo Álbum (el cual está finalizándose), y en cuanto se puedan volver a reventar las localidades, anunciar una buena presentación en mi tierra, en el coliseo Jerezano “Teatro Villamarta”, y vernos ahí con los mismos músicos que han tocado en este disco, así como con sus colaboradores de excepcionalidad, que por ahora tengo que mantener en el anonimato, pero sería un sueño cumplido si se diera para mí. Espero poder cumplirlo algún día.
9- El Jerez de tus inicios con el Jerez que conocemos hoy, ¿Cómo ves el paso del tiempo?
El paso del tiempo es inevitable y a veces despiadadamente radical e injusto. Justo ahora que uno va entrando en otras edades, es cuando estoy comenzando a comprender si cabe con más razón, todo lo que me contaban mis mayores de sus tiempos mozos: referencias, anécdotas y genialidades, fatigas y momentos gloriosos que acontecieron en ellos.
Recuerdo que cuando alguno de los ancianos con los que frecuentaba reuniones me contaban de su juventud y me quedaba embelesado tratando de vivir cada detalle de lo que me contaban, pues ya en sus rostros contándolo, se podía ver la melancolía y la añoranza.
Ahora, aunque todavía no soy un anciano, empiezo también a echar mucho de menos esas vivencias: esos días de relojes parados, de tascas y mostradores con vino, de buenas conversaciones y momentos de cante improvisado, haciendo compás con los nudillos en una mesa…
Echo de menos los patios con sus vecinos, al fresco en verano o al rededor de una candela en invierno… Extraño la cercanía, la humildad con dignidad, el respeto o la inocencia.
10- ¿Cómo imaginas que será el futuro del flamenco después de esta pesadilla?
No hay pasado ni futuro. El pasado porque ya pasó y el futuro porque siempre vendrá como el día llamado hoy o el momento del ahora, con lo cual el mañana también es una ilusión. Pienso que estamos atrapados en un eterno ahora aunque en estos momentos como dices estemos en una pesadilla, pero es real.
Quiero decir que mientras exista la vida, va a existir la música y porqué no, el Flamenco, otra cosa será el modo, la forma o en el concepto y contexto que se viva o como se desarrolle de aquí a unos años en nuestra sociedad.
Si estamos ante una gran crisis mundial como lo sucedido ahora con esta pandemia más lo que esté por venir ya estamos comprobando que se nos dará de lado como a todo lo que se trate con carácter cultural. Así que sí nos queda la gran incertidumbre de cómo se sostendrá, eso indudablemente, pero espero que mas tarde o temprano podamos volver a hacer una vida medio normal, si no… toca reinventarse. Así lo veo.
11- Háblanos de nuevos proyectos que tengas en mente.
El proyecto anteriormente comentado de ese nuevo disco que tengo en la recámara es el principal objetivo que en estos momentos me ocupa, pues quisiera poner todo mi tiempo y energías en que no solo se quede en la grabación si no que cuando se pueda, podamos girar presentándolo por toda España y si es posible en Latinoamérica.
También tengo en mente realizar dos nuevos formatos de programas, uno de Radio y otro de Televisión, los cuales están ya preparados para cuando tenga la oportunidad de compartirlo públicamente. Al igual que un sitio web y poder consolidarlos en una plataforma o cadena de televisión para su continuidad indefinida.
Por otra parte, acabar también una antología sonora con los Villancicos y Plegarias que tengo escritas y poder realizar otros proyectos audiovisuales flamencos, con profesionales tan magníficos y trabajadores como tú, “Cien por Cien Flamenco”.
12- Un Cantaor/a
Juanito Mojama
13- Un guitarrista
Manuel Fernández Molina “Parrilla de Jerez”
14- Un bailaor/a
Bailaora: Merci del Chícharo
Bailaor: Juan Manuel Fernández Montoya “Farruquito”
15- Un músico
Ludwig Van Beethoven
16- ¿Qué añadirías a esta entrevista?
Tan solamente agradecerte la gentileza de haberte acordado de mí para esta entrevista y que espero que iniciativas con resultados como tu canal y gente comprometida, como es tu caso, sigan al pie del cañón, pues es realmente necesario en estos tiempos, tener un rescoldo donde acobijarse, una llama encendida que alumbre. Este camino flamenco que se hace camino al andar como dijese D. Antonio Machado… ¡¡¡De corazón, gracias!!! Salud y Paz para todas y todos.
Nombre completo: José María Gálvez Del Valle
Nombre artístico: José Gálvez
Fecha de nacimiento: 17/06/1977
Localidad/Provincia: Jerez de la Frontera (Cádiz)
Os recomendamos sus redes sociales Instagram & Facebook
Entrevista realizada en 2021.
Más entrevistas en nuestra sección.
Muchas Gracias por tu atención José, saludos.
Deja una respuesta