1- ¿Quién es Patricio?
Patricio es un ibicenco, pucelano y andaluz, amante de la cocina tradicional, lector de novelas gráficas y no tan gráficas. A Patricio le inspira mucho la poesía, el amor, la ecología, la naturaleza, pasear, curiosear, jugar con su hija, ver películas en familia, el flamenco y muchas otras músicas… todo eso es el motor para crear y trabajar en un cuadro, un dibujo, una ilustración, una videocreación.
2- ¿Cómo nace tu inquietud por la pintura?
Como casi todos los niños, empecé a pintar y dibujar por impulso con esa necesidad de comprender y recrear la vida. Simplemente seguí pintando y desarrollando un lenguaje plástico que se transforma día a día y me hace descubrir nuevas cosas.
3- ¿Qué ven tus ojos en el flamenco qué no veas en otras músicas?
El flamenco transforma la vida en algo misterioso y complejo. Para empezar, el flamenco es parte de mi cultura y mi entorno, es un código con el que me gusta jugar y canalizar emociones.
Utilizo el flamenco y a mi manera, pintando flamenco, intento que los trazos y manchas que salen de mis pinceles atrapen el cante, el baile, el toque, los jaleos, el compás y sobretodo la emoción, me gusta eso, que mis cuadros emocionen de alguna manera y transmita, como lo hace un buen cante por soleá.
4- ¿Crees en la inspiración?
No creo en la inspiración en la que uno se queda esperando a que le llegue, puedo decir que practiqué ese deporte y no me dio muy buenos resultados. Hay momentos muy especiales durante el trabajo, cuando te debates a ti mismo, cuando te rebelas, cuando sientes que vas por buen camino y te pierdes y te vuelves a encontrar, cuando ves algo nuevo en tu creación y has dado un pasito más, ¡eso te llena tanto!.
A veces estoy durmiendo y me despierto con ganas de ir al estudio, porque en mi cabeza, en mi imaginación o mis sueños se ha resuelto algo y no puedo evitarlo, tengo que ir en busca de mis pinceles, creo en esa inspiración, esa que llega cuando se junta algo que tienes ya en la cabeza y en el corazón.
5- ¿Cómo pintarías el flamenco, a color o blanco y negro?
Me gusta tanto en dibujo que muchas veces pinto en blanco y negro, es como la escritura del lenguaje plástico, directo y sin rodeos. El lenguaje del color es mucho más complejo y te hace caer en muchas trampas efectistas, cosa de la que intento huir en mi trabajo. Pero el color también me gusta y recurro a él constantemente para potenciar y llevar la mancha a otros lugares expresivos.
6- ¿Imaginas la obra antes de irte al lienzo o la desarrollas según vas pintando?
Puedo realizar muchos dibujos previos a la obra final, pero abocetar en el cuadro nunca, ya que si dibujo previamente en un cuadro a la hora de crear la mancha perdería dinamismo y su carácter, ya que repasaría algo que ya hay hecho, sería un poco como reescribir encima. Me gusta la intuición, el dinamismo, el riesgo, por eso muchas veces me enfrento al lienzo en blanco sin saber muy bien lo que voy a hacer.
7- ¿De los momentos vividos con el flamenco, cuales recuerdos te quedas?
Las fiestas flamencas de mi infancia en Ibiza. Nuestros padres viajaron en busca de futuro, pero el flamenco no se lo dejaron atrás, lo llevaban como sello de identidad y unión.
Imagínate una reunión de esas en una casa payesa, todos dispuestos en una mesa de madera larga llena de vino, comida, libros, cigarrillos, una guitarra, discos, conversaciones en el ambiente, una reproducción del Guernica de Picasso encima del sofá, una nueva democracia, un campo ibicenco lleno de pinos y almendros y cada uno llevaba lo que tenía, porque no hacía falta nada más… y los niños, entre los que yo estaba, por ahí correteando y jugando.
8- ¿Cómo definirías la pintura y el flamenco?
La pintura y el flamenco es Francisco Moreno Galván, La Puebla de Cazalla, mi abuela Isabelita, el Gran Café Central con Fernando Guerrero y Pepe El Cachas, la voz de mí añorado José Menese, el ojo fotográfico de Pepe Lamarca, La Reunión de Cante Jondo, el compromiso con la cultura y el flamenco de Miguel Ángel Rivero…
La pintura y el flamenco es algo impreso en la cultura morisca de La Puebla de Cazalla, esa unión de las dos disciplinas creó un nuevo flamenco que tomó forma con Francisco Moreno Galván y José Menese, ambos partieron de la tradición del flamenco y crearon vanguardia, con letras nuevas para cantes viejos, rodeando ese nuevo Cante Jondo de una nueva estética desde lo popular y lo vanguardista.
Ambos nos abrieron grietas en las que adentrarnos a un mundo viejo-nuevo del cante jondo, del flamenco, porque el flamenco es un arte vivo que no deja de mirar atrás y adelante.
9- ¿Te sientes valorado por tus paisanos de la Puebla de Cazalla?
Los jóvenes moriscos me encargan obra para sus casas. En todas mis exposiciones, siempre hay gente de La Puebla que aparece en las inauguraciones… Me siento algo más que valorado, cada vez que voy al pueblo, me siento en casa.
10- ¿Qué es lo que denominas “Pintura Viva”?
La pintura viva es el lenguaje que alberga la mancha en movimiento, es algo que surgió en mi práctica de pintar el flamenco, había algo en el proceso, en el durante, que me interesaba y lo grabé, lo proyecté y lo pinté en directo creando vídeo-montajes de manchas y trazos.
Hay un lenguaje muy activo y sugerente de la pintura que es capaz de narrar y transmitir mucho y es ideal para el lenguaje escenográfico, en cada propuesta busco nexos con la música, con el baile, con el cante y la poesía. Ahora mismo estoy con el Ballet Nacional realizando este tipo de trabajo.
Nombre completo: Juan Patricio Hidalgo Morán.
Nombre artístico: Patricio Hidalgo.
Fecha de nacimiento: 24-01-79.
Localidad o Provincia: Ibiza.
Os recomendamos sus redes sociales Instagram & Facebook.
Entrevista realizada en 2019.
Más entrevistas en nuestra sección.
Muchas Gracias por tu atención Patricio, saludos.
David gutierrez dice
Yo lo resumiria .tal como lo siento cuando miro por primera vez .ami me impacta sus pintura y me surgiere mirarla una y otra vez .en realidad creo que es lo que todos buscamos en una pintura .para que quiero un cuadro por mu bueno que sea .si no lo miro nunca .